por Aurora Cabré
Entrar a mundo Keta es recorrer ideas que nacen en la profunda observación de sí mismo y los detalles de su entorno, de extensas lecturas; de absorber con avidez el subtexto de obras de la plástica, de la música o lo que el día le regala como oportunidad para moverse a una dimensión conceptual, abstracta que luego él se encargará de recuperar para concretarlo en las dos dimensiones de su producción. Es claro al explicar: “No intento comunicar una idea como una especie de máxima, al pretender que un cuadro diga literalmente algo pierde espontaneidad”. |
Defiende la libertad del espectador para interpretar su obra “en mi etapa de militancia hacía arte con contenido social, esperaba causar un impacto, pero entendí que así se invade al espectador, se lo irrespeta diciéndole lo que tiene que ver, quien percibe tiene una experiencia artística, y no solamente un goce estético, hay una serie de reflexiones a partir de la historia personal, lo que se observa estimula recuerdos o patrones, una chancleta para alguien puede ser un viaje a la playa, sol, diversión y otro ve a su mamá dándole chancletazos"...
“En estos días se habla mucho de respetar a los que piensan diferente, y es cierto, pero una cosa es pensar diferente y otra cosa es no pensar… pensar es más que manejar un montón de conceptos e ideas filosóficas, tiene que ver con el contacto intuitivo con uno mismo que se logra a través del arte. Convertirse en un observador de uno mismo y de su pensamiento". |
"Desde chiquillo tenía un espíritu muy curioso, me pasaba haciendo experimentos con un juego de química y buscando micromundos, aún sigo asombrándome con los detalles y siempre quiero saber más. El dibujo y la pintura no eran algo especial para mí, lo veía como una forma natural de expresarme. Entré a estudiar una ingeniería al Tecnológico, no terminé porque también estaba en la Escuela de Arte de la UCR, pensaba llevar las dos carreras pero cuando comencé pintura entendí que eso ya venía conmigo..." "Mi ilustración, cercana a estudios renacentistas con desollados anatómicos, son reflejos de esa búsqueda científica y visiones alternativas de la realidad". |
"Estoy desarrollando una nueva serie, por el momento son cuadros pequeños, bocetos de estudio. Luego quiero repetir la experiencia de exponerlos en escuelas.
Eso es una acción artística, no el hecho de hacer los cuadros, sino el introducirlos en las escuelas, no porque tengan un mensaje que los chiquillos van a entender, sino por el arte mismo y el estímulo. La educación necesita incorporar el desarrollo creativo para fomentar el pensamiento crítico. Las experiencias creativas son cuestionadoras: al pintar un dibujo uno comienza a interrogase sobre los colores que le gustan o que necesita poner, sobre lo que significan… así se conoce y descubre facetas de su personalidad." |
"Lo que expreso son reflexiones internas surgidas a partir de teorías científicas con ideas ancestrales sobre el ser, el vacío o la energía que generan atmósferas o mundos posibles; también de la fascinación que me provoca pensar en la proporción aurea o en la matemática de la naturaleza y la música que con sus vibraciones es capaz de organizar moléculas. La música es el mejor modelo para entender la realidad… todo vibra y yo lo pongo en mi obra". |