Cartago Mío
  • Inicio
  • Nosotros
    • Dedé Coseani
    • Rita Leiva
    • Alice Brenes
    • Youset Vega
    • Carlos Guvarsol
    • COLABORADORES
    • Fabrico Monge
    • Li Sáenz
  • PATROCINADORES
    • LOGOS
    • PUBLI-REPORTAJES >
      • Salva Fauna-Hnos Gutiérrez
      • 40 años de VICAL
      • JASEC Invierte
      • Recolección VICAL
      • La industria del vidrio
      • Soplar y hacer botellas
      • Recliclaje del Vidrio
    • ESPACIO DISPONIBLE
  • CONTENIDO
    • HISTORIA >
      • Tributos impuestos
      • Amores censurados
      • La vieja pesa
      • Cielos antiguos
      • Inquisición
      • Una vuelta por Cartago
      • Así nos vieron
      • Escudo
      • La Antorcha-Rogelio Coto A.
      • El Después
      • Esteban Yapirí
      • Empedrado
      • PaBru Presbere
      • Pancha Carrasco
      • La Naboría
      • La Virgen y La Puebla
      • ¿Mes de la Patria?
      • La Colonial Ciudad de Cartago
    • ARTE >
      • Cinco artistas
      • Milton Nuñez
      • Fabian Monge
      • Carlos Mata
      • Hidra Cognitiva
      • Felipe Keta
      • Sidhartta Mejía
      • Macedonio Quesada
      • Origen de las Artes Plásticas en Cartago
      • Fernando Carballo
      • Zulay
      • Max Ulloa
      • Rafa Fernández
      • Surrealismo
      • XIX Bienal Artes Plásticas
      • El encanto del arte naif
    • GENTE DE AQUÍ >
      • Roro
      • Gimnasio Apolo
      • La casa del indio
      • El tiempo congelado
      • Librero
      • Lleras
      • Identidad de barro
      • Dora la que sonríe
      • Cabuya
      • Foto Ferreto
      • Leones
      • El Zapatero
      • Pasión Gourmet
      • Facetas
      • Abuelo W. Pirie
      • Hacedor
      • Mecenas en Tres Ríos
      • Maestra en la montaña mágica
      • Bambú
      • Cantos Sagrados
      • Los Peralta
    • EDUCACIÓN Y CULTURA >
      • La Perica
      • Ciudad de los Niños
      • Promover el sentido de la vida
      • Los que habitan la montaña
      • Cerámica y trazos
      • Diversidad Cultural
      • Investigación Criminal
      • Banda de Conciertos
      • Andanza
      • Con la mirada en el espacio
      • Electrónica con Calidad
      • Escuela Bonilla
      • Centro de la Cultura Cartaginesa
      • Cuna y Casa de las Mascaradas
      • Alto Quetzal
      • Más que escuela, empresa escolar
    • SOSTENIBILIDAD >
      • Finca La Flor
      • Pasaje de vida
      • Detrás de un bocado
      • Turrialba Sostenible
      • Suelo Orgánico
      • Sembrando Agua
      • De la mano con la tierra
      • Biodiesel
    • LUGARES >
      • La verde ruta del queso
      • La Georgina
      • Murcia
      • El Convento - Sergio Orozco
      • Naborío - Sergio Orozco
      • Río Loro
      • Paraíso
      • Mágico y sublime
      • 7mo. Cantón
      • Órgano Catedral
      • Cementerio
      • Peste Blanca
      • Días de Ceniza
      • Guayabo
      • Lankester
      • Teatro Nacional
      • Tapantí
    • GESTIÓN DEL RIESGO >
      • El Niño
      • Mitch+20
      • El Turrialba y sus amenazas
      • Sustancias Peligrosas
      • Torres en Jaque
      • Nate
      • Alertas
      • Deslizamiento Banderillas
      • En movimiento
      • Estadísticas
      • Estrategia Cachí
      • Inversión Ahorro
      • Reducción de Desastres
      • Cielo Empedrado
      • Red GERDAR
      • Resiliencia
      • Prevenir-Evitar
      • Un Desastre
    • RECORRIDOS >
      • Por Ujarrás
      • Bonilla Arriba
      • Cuevas de Lava
      • Cerro de la Muerte
      • El sitio de las abras
      • Toro Amarillo 2
      • Bajos Bonilla
      • Retes
      • Paraíso ciclismo
      • Aquiares
      • Ruta Fajardo
      • La Ruta del Humo
      • Toro Amarillo
      • Volcancitos
      • En Bici por la Vía al Atlántico
      • Parapente
      • Paintball
      • Caminantes de las brumas
      • Senderismo
    • LETRAS >
      • Griselda García
      • Rafael Barrett
      • G. Elizabeth Bergallo
      • Poeta ausente
      • Felipe Granados
      • Marco Aguilar
      • El elegido-Cuento
      • Otros vuelos
      • Carmen Naranjo
      • Rogelio Coto A.
      • Rafael Ángel Troyo
      • Edmundo Retana
      • William Velásquez
      • Luis E. Rodríguez R.
      • Jorge Debravo
      • Poesía Afrocostarricense
      • ITZELIL - cuento
    • LA FOTO
    • Bienestar >
      • Estar Bien
      • UN RATITO con...
      • Salud
    • Que Sabés
  • Portada-Editorial
    • 19/enero-febr 2019
    • 18/nov-diciembre 2018
    • 17/sept-octubre 2018
    • 16/mayo junio 2018
    • 15/marzo-abril 2018
    • 14/enero-febr 2018
    • 13/nov-dic 2017
    • 12/septiembre-octubre2017
    • 11/julio-agosto 2017
    • 10/mayo-junio 2017
    • 9/marzo-abril 2017
    • 8/enero-febrero 2017
    • 7/nov-dici 2016
    • 6/septiembre-octubre 2016
    • 5/julio-agosto 2016
    • 4/mayo-junio 2016
    • 3/marzo-abril 2016
    • 2/enero-febrero 2016
    • 1/octubre-noviembre 2016
  • Contacto
  • PUBLICACIONES
Muchos me han preguntado sobre la edad del empedrado que se encuentra en de la calle Caracol, en Taras, también conocido como el empedrado de la “casa de los patos”….

Bien resulta que esa es la casa de mis padres y la llamada “casa de los patos”, es en realidad mi estudio, por lo tanto este articulo será, como comprenderán, bastante introspectivo, y los referentes históricos serán principalmente los que emanen de la historia familiar como fuente primaria, ¿indiciados…?, tal vez, pero he ahí el sabor de esta historia, debo aclarar, también, que en este escrito uso las toponimias correspondientes al patrimonio intangible o inmaterial de nuestro pueblo y comunidad, porque su valor histórico y cultural siempre estará en interacción, he igual condición que el patrimonio arquitectónico de un lugar.

Sobre el sitio del que forma parte el muro de piedra o empedrado, ubicado donde forman una encrucijada la calle Caracol y la calle de Ronda (la misma por la que hoy hacen su recorrido los buses de Taras), conformaba y aun conforma el centro de un complejo familiar que para la época del terremoto de Santa Mónica, en 1910, estaba constituido por una serie de edificaciones, cuyo eje central era el patio encascotado de piedra y el empedrado que le rodea, junto a él, al este, se encuentra aun hoy día, la casa de bahareque francés que perteneció a Florentino Monge casado con Rafaela Vega, mis bisabuelos paternos por parte de mi abuelo Alfredo Monge Vega conocido como “Papáfello”.

Y en un orden cercano en importancia, ubicada al este de la anterior; más o menos a 25mtrs, esta casa que perteneció a María Joaquina conocida como “Mitaquina” Monge y Rafael Mauricio Montoya Astorga los bisabuelos paternos por parte de mi abuela Laura Montoya Monge a quien llamaban “Lala”, era y es de madera, en un estilo arquitectónico muy semejante a las de las casas que se construían en Esparza y Orotina, lugares donde residían algunos familiares con los que las familias Monge y Montoya tenía una estrecha relación desde la colonia.
Además de las anteriores estaba la casa de mis abuelos paternos ubicada al frente de la de Florentino, ocupaba toda la esquina nor-este frente al empedrado, también era una construcción de bahareque francés, sin embargo tenia partes de construcciones anteriores en adobe, como el muro que rodeaba el jardín de la abuela Lala o la tapia, los cuartos, trojas (1), las bodegas y alacenas que rodeaban el “patio de las carretas”.

Ah, y no hay que olvidar la casa de bahareque de Carlos Monge, que todavía existe, frente a la de Mitaquina y mas allá 25mts sur de la que fuera la casa de ñor’Carranza, hoy día la casa estilo victoriano en ese lugar es todavía propiedad de sus descendientes, en la esquina, esta la casa de bahareque que fuera de Bruno Monge.

En este “patio de las carretas” es donde se encontraba la pila de secar café, al sol; el escusao de hueco, pa’los peones, el naranjo de abuelo Papáfello , las maquinas de desgranar maíz y cortar pasto, las monturas y demás aperes de caballos y bueyes y donde se almacenaban los frijoles, maíz y café de las diferentes cosechas, ahí los peones, sobre grandes manteados de gangoche, venteaban los frijoles para limpiarlos de hojarasca y basuras, para después venderlos en el mercado, o con grandes escobones volteaban el café engrano sobre la pila para que el sol lo secara uniformemente y después tostarlo en grandes pailas de latón que se ponían en el inmenso fogón del cerco, en el cual según mi memoria ardía perennemente, era ahí donde se cocinaba la comida de los peones y otros comensales que acudían regularmente a la casa de mi abuelo a las horas de comida, a y ahí nunca faltaba un pichel con café caliente recién choreado y era común ver a doña Ciony(2), Aida o a Blanquita “maisola”(3), las muchachas que ayudaban en la casa, muy empunchadas (4)haciendo tortillas.

A este patio se accedía desde el exterior a través de la famosa “puertae' calle”, en cuyos habitáculos laterales es donde vivió Pastora la última esposa de Chico Tata y años después por la noble intervención de la tía Margarita,
a la que cariñosamente llamábamos “Tita”, vivieron también otros personajes como don Pepe Trejos o “Trejitos” como algunos le llamaban, un rubicundo señor, de baja estatura, piel curtida y rostro bronceado, cubierto de profusas arrugas a través de las cuales brillaban unos profundos ojos azul-celeste, él era una insondable fuente de sabiduría popular, a veces mórbida y ruin y otras gloriosa y espléndida, era una especie de brujo trashumante al que los viejos, niños y jóvenes nos encantaba oírle contar sus inagotables historias don Pepe, y que además manejaba a placer y voluntad, el arte magico de la desaparición y reaparición, por lo que era normal que sin previo aviso desapareciera por temporadas completas.
También, de forma itinerante como su propia naturaleza, vivió ahí Roberto Miller un judío suizo-alemán, de profusa barba cobriza, un gigante refunfuñón, pero de noble corazón y gran ingenio mecánico, era capaz de construir, por sí solo, mágicos y enormes camiones, algunos de encendido por manigueta, después de traer de quien sabe donde miles de piezas y partes, se encerraba por varios meses en el patio de las carretas a construir sus enormes adefesios y una vez terminados se marchaba en ellos a vivir quien sabe que aventuras, dicen que viajaba por toda Centroamérica en sus carcachas, me consta que por lo menos si llegaba a Panamá, por algunos recortes de periódico que llegue a ver .

Ah…, y vivieron, en alguna de las largas ausencias de don Pepe y gracias al buen corazón de la Tía Tita, dos señoras de cuestionable honorabilidad, Elena y la Jarocha, tiempo después cuando al fin don Pepe regreso de su misterioso y secreto viaje, y tomo nuevamente posesión del lugar, el decía, que: -esas mujeres de la vida, le tapaban el rostro con un calzón a la imagen del sagrado corazón que colgaba en 

una esquina, para hacer sus “maldades” en aquel cuartucho-, por lo que había tenido que hacer una limpia con agua bendita y ruda , además por siete dias hacer un sahumerio con las siete hierbas, para alejar el mal de la perdición y la lujuria que aquellas mujeres habían dejado en el lugar. 

Así entre la mágica existencia de sus exuberantes habitantes, el lugar también se llenaba de la mágica e impertinente presencia de los niños seducidos por todos los mitos que de él emanaban, y entre ellos yo, que era el cuarto hijo de una familia de diez párvulos, y mi padre fue, a su vez, el antepenúltimo hijo, de los once que sobrevivieron a los dieciocho embarazos de mi abuela Lala, así que solo debemos imaginar la cantidad de “primos” y demás traviesos infantes que deambulábamos por ahí…
Sí, claro que era un patio amplio y totalmente encascotado de piedra, como el que existe todavía en la esquina en cuestión, rodeado por el muro de piedra o empedrado al que nos estamos refiriendo aquí, pero del que voy a continuar hablando después.

El asunto es que este complejo familiar existía no solo en función de las necesidades habitacionales de mis ancestros, sino que también en función de sus actividades económicas, recordemos que ellos eran potentados pertenecientes a la famosa “Liga de la Boñiga”, o sea de los cartagos liberales de entonces, entre los que se encontraba desde el mismísimo don Ricardo Jiménez, hasta el excelentísimo doctor Max Peralta, a decir de ahora eran finqueros cuya principal fuente económica era la producción lechera, el complejo estaba conformado también por otras tres construcciones, un área ordeño cubierta con techo de tejas y una canoa (5) de concreto ladrillo y piedra, con madera de roble que se usaba para alimentar el ganado y dos construcciones laterales un bodega de bahareque de altas paredes de más o menos tres metros de alto mas la altura del techo, con un piso compacto de construido con cemento alemán, aunque en familia se dice que lo que usaron para hacerlo fue el famosa formula de la antigua argamasa delCalicanto (6), una mística mezcla argamasa confeccionada con secretos ingredientes como cenizas del volcán Irazú, y es por eso que ese piso tiene ese color negro verdoso profundo y la increíble resistencia que mantiene aun hoy día, ahí se guardaba todo lo que tenía que ver con el ganado desde los baldes para el ordeño, los tarros de la leche, el alimento y las medicinas, hasta las sogas, mecates y demás cacharros y utensilios de lechería, aparte también existía una construcción de tres piezas, que se aprovechaba tanto como bodega o como residencia provisional de algún peón traído a trabajar en los asuntos de las casas, estas piezas junto con la “bodega de los baldes” fueron la base sobre la cual se construiría mi casa paterna, la casa de Fello Monge, y muchas de las paredes de bahareque, así como el piso negro de calicanto en el último cuarto de la casa aun hoy día se conservan…

A todas estas construcciones se suma la casa de adobes que estaba en la “Zorra”, nombre del cafetal de mi bisabuela Mitaquina, que estaba ubicado 25mtrs al sur de dicha esquina, en esa casa vivieron diferentes personajes y familias vinculadas con los quehaceres económicos de mi familia.
Y por último la ermita de ñor’Carranza, primer templo religioso de Taras, situada a tan solo 100mtrs al este de dicha esquina, donde hoy se encuentra la casa de los Zúñiga, y de la cual según tengo entendido aun sobreviven algunas paredes, en esa ermita se casaron mis abuelos paternos Papáfello y Lala, cuentan las historias de familia que a pesar de que la ermita estaba tan solo a 25mtrs de su casa, mi abuela Lala llego tarde a su propio matrimonio.


Ahora bien, resulta que para el terremoto de Santa Mónica, en1910, contaba mi tío Rafael, el hijo mayor de mi abuelo, el se encontraba en la casa de mi bisabuelo Florentino, que es la misma casa que con el paso del tiempo seria su heredad y la cual hoy día ocupan sus hijos, así que esta casa es una de las pocas viviendas que sobrevivieron al terremoto y al día de hoy cuenta con más de cien años. 
Igual pasa con la casa de madera de mi bisabuela Mitaquina, pues en ella se encontraba mi abuela Lala con mi tía Anita, la segunda de sus hijos, y da la casualidad que también para ella fue su heredad, la casa actualmente esta en manos de uno de los nietos de la tía Anita, estas dos casas, ni las otras edificaciones de bahareque, incluidas las piezas que ahora forman parte de la casa de mis padres, y que rodeaban el susodicho empedrado y el patio encascotado de piedra, que conformaban el complejo estructural de las familias Monge y Montoya, sufrió mayor daño por el terremoto. 
La casa de mis abuelos fue la única afectada, ya que perdió toda la parte frontal, que se derrumbo en dicho terremoto.

Bueno ahora sí, vamos a hablar del patio encascotado de piedra y el empedrado que lo rodea, si hemos de hacer un cálculo aproximado tanto por los testimonios, mi abuelo decía que según lo que a él le contaban sus mayores cuando en todo aquello solo habían potreros, algunos solares7 y cuatro casas disgregadas por el lugar, el patio encascotado y el muro a su alrededor con un par de ranchos, pajizos y de teja , ya existían, pues habían sido hechos según él, y sus mayores, desde tiempos de la colonia, que es a lo que apunta también la documentación existente en relación a la fundación de Taras, así como por la evidencia física, el tipo de construcción, la estructura del encascotado, la declinación del terreno y los desagües de piedra existentes, aun actualmente, en la superficie encascotada de piedra del patio, también la estructura del muro y el tipo de piedras usado, podemos calcular que la construcción de dicho patio y el muro a su alrededor data de aproximadamente por lo menos de unos trescientos años de antigüedad, es todo un patrimonio, no les parece y por patrimonio no me refiero a la evidente estructura material del mismo, sino que también a la suerte de patrimonio inmaterial , del que aquí me he referido un poco, que lo liga a la historia de mi familia y a los orígenes de esta comunidad.
..........................................

1- En Costa Rica como en Colombia (Antioquia), Chile y Uruguay el vocablo Troja, cuya raíz nos remite a la antigua ciudad amurallada de Troya, se usa como referencia a un cuarto donde se guardan herramientas y otras cosas de poco uso, también se hace extensivo a una construcción para guardar el maíz sin desgranar, lo frijoles y otros y así protegerlos de las inclemencias del tiempo, del sol, la humedad, las temperaturas extremas y de plagas como ratones.
2-Asunción = Asun – Chon: Choni, Cioni o Ciony
3- Sobrenombre familiar, proviene de maisol= es un macho bovino (toro) castrado, buey manso, dedicado a tareas de tracción, especialmente faenas agrícolas y el transporte de cargas.
4- Significado de "empunchado": Persona muy aplicada al trabajo o que gusta le gusta mucho.
Sinónimos de "empunchado":  trabajador,  hacendoso,  industrioso,  laborioso,  obrador,  breteador, chambeador,  fajado.
5- Se refiere al comedero en donde se encepa al ganado para efectuar la labor de ordeño.
6- Calicanto= obra de mampostería hecha con piedras sin labrar En un calicanto se unen las piedras con argamasa.

7- Un solar en los tiempos de la colonia tomando en cuenta un espacio y un tiempo, eran los terrenos clasificados como suelo urbano no consolidado y como suelo urbanizable sólo podían alcanzar la condición de solar una vez se hubieran ejecutado las obras de urbanización necesarias para urbanizarle, caminos, senderos, acequias y otros. De acuerdo con la siguiente clasificación podían medir: de 800 pasos de frente y 1.600 de fondo, conocidos como caballerías mayores, o de 600 pasos de frente y 1.200 d
e fondo o caballerías menores, y las peonías o unidades más pequeñas. De esta manera surgieron los espacios para las calles y aparecieron las primeras manzanas.
Imagen
  • Inicio
  • Nosotros
    • Dedé Coseani
    • Rita Leiva
    • Alice Brenes
    • Youset Vega
    • Carlos Guvarsol
    • COLABORADORES
    • Fabrico Monge
    • Li Sáenz
  • PATROCINADORES
    • LOGOS
    • PUBLI-REPORTAJES >
      • Salva Fauna-Hnos Gutiérrez
      • 40 años de VICAL
      • JASEC Invierte
      • Recolección VICAL
      • La industria del vidrio
      • Soplar y hacer botellas
      • Recliclaje del Vidrio
    • ESPACIO DISPONIBLE
  • CONTENIDO
    • HISTORIA >
      • Tributos impuestos
      • Amores censurados
      • La vieja pesa
      • Cielos antiguos
      • Inquisición
      • Una vuelta por Cartago
      • Así nos vieron
      • Escudo
      • La Antorcha-Rogelio Coto A.
      • El Después
      • Esteban Yapirí
      • Empedrado
      • PaBru Presbere
      • Pancha Carrasco
      • La Naboría
      • La Virgen y La Puebla
      • ¿Mes de la Patria?
      • La Colonial Ciudad de Cartago
    • ARTE >
      • Cinco artistas
      • Milton Nuñez
      • Fabian Monge
      • Carlos Mata
      • Hidra Cognitiva
      • Felipe Keta
      • Sidhartta Mejía
      • Macedonio Quesada
      • Origen de las Artes Plásticas en Cartago
      • Fernando Carballo
      • Zulay
      • Max Ulloa
      • Rafa Fernández
      • Surrealismo
      • XIX Bienal Artes Plásticas
      • El encanto del arte naif
    • GENTE DE AQUÍ >
      • Roro
      • Gimnasio Apolo
      • La casa del indio
      • El tiempo congelado
      • Librero
      • Lleras
      • Identidad de barro
      • Dora la que sonríe
      • Cabuya
      • Foto Ferreto
      • Leones
      • El Zapatero
      • Pasión Gourmet
      • Facetas
      • Abuelo W. Pirie
      • Hacedor
      • Mecenas en Tres Ríos
      • Maestra en la montaña mágica
      • Bambú
      • Cantos Sagrados
      • Los Peralta
    • EDUCACIÓN Y CULTURA >
      • La Perica
      • Ciudad de los Niños
      • Promover el sentido de la vida
      • Los que habitan la montaña
      • Cerámica y trazos
      • Diversidad Cultural
      • Investigación Criminal
      • Banda de Conciertos
      • Andanza
      • Con la mirada en el espacio
      • Electrónica con Calidad
      • Escuela Bonilla
      • Centro de la Cultura Cartaginesa
      • Cuna y Casa de las Mascaradas
      • Alto Quetzal
      • Más que escuela, empresa escolar
    • SOSTENIBILIDAD >
      • Finca La Flor
      • Pasaje de vida
      • Detrás de un bocado
      • Turrialba Sostenible
      • Suelo Orgánico
      • Sembrando Agua
      • De la mano con la tierra
      • Biodiesel
    • LUGARES >
      • La verde ruta del queso
      • La Georgina
      • Murcia
      • El Convento - Sergio Orozco
      • Naborío - Sergio Orozco
      • Río Loro
      • Paraíso
      • Mágico y sublime
      • 7mo. Cantón
      • Órgano Catedral
      • Cementerio
      • Peste Blanca
      • Días de Ceniza
      • Guayabo
      • Lankester
      • Teatro Nacional
      • Tapantí
    • GESTIÓN DEL RIESGO >
      • El Niño
      • Mitch+20
      • El Turrialba y sus amenazas
      • Sustancias Peligrosas
      • Torres en Jaque
      • Nate
      • Alertas
      • Deslizamiento Banderillas
      • En movimiento
      • Estadísticas
      • Estrategia Cachí
      • Inversión Ahorro
      • Reducción de Desastres
      • Cielo Empedrado
      • Red GERDAR
      • Resiliencia
      • Prevenir-Evitar
      • Un Desastre
    • RECORRIDOS >
      • Por Ujarrás
      • Bonilla Arriba
      • Cuevas de Lava
      • Cerro de la Muerte
      • El sitio de las abras
      • Toro Amarillo 2
      • Bajos Bonilla
      • Retes
      • Paraíso ciclismo
      • Aquiares
      • Ruta Fajardo
      • La Ruta del Humo
      • Toro Amarillo
      • Volcancitos
      • En Bici por la Vía al Atlántico
      • Parapente
      • Paintball
      • Caminantes de las brumas
      • Senderismo
    • LETRAS >
      • Griselda García
      • Rafael Barrett
      • G. Elizabeth Bergallo
      • Poeta ausente
      • Felipe Granados
      • Marco Aguilar
      • El elegido-Cuento
      • Otros vuelos
      • Carmen Naranjo
      • Rogelio Coto A.
      • Rafael Ángel Troyo
      • Edmundo Retana
      • William Velásquez
      • Luis E. Rodríguez R.
      • Jorge Debravo
      • Poesía Afrocostarricense
      • ITZELIL - cuento
    • LA FOTO
    • Bienestar >
      • Estar Bien
      • UN RATITO con...
      • Salud
    • Que Sabés
  • Portada-Editorial
    • 19/enero-febr 2019
    • 18/nov-diciembre 2018
    • 17/sept-octubre 2018
    • 16/mayo junio 2018
    • 15/marzo-abril 2018
    • 14/enero-febr 2018
    • 13/nov-dic 2017
    • 12/septiembre-octubre2017
    • 11/julio-agosto 2017
    • 10/mayo-junio 2017
    • 9/marzo-abril 2017
    • 8/enero-febrero 2017
    • 7/nov-dici 2016
    • 6/septiembre-octubre 2016
    • 5/julio-agosto 2016
    • 4/mayo-junio 2016
    • 3/marzo-abril 2016
    • 2/enero-febrero 2016
    • 1/octubre-noviembre 2016
  • Contacto
  • PUBLICACIONES